¿Qué es el psicoanálisis?

Dr. Carlos Mario Aslan

El escritor Stefan Zweig escribió que el siglo XX se inició con dos hechos importantes: Roentgen, con los rayos X, pudo explorar el interior del cuerpo humano vivo, y Sigmund Freud, con el psicoanálisis, pudo explorar el alma humana.

Eso es el psicoanálisis en su esencia: una disciplina científica que estudia, investiga y describe el alma humana: cómo se forma, cómo se desarrolla, cómo está estructurada y cómo funciona. Todo esto en sus aspectos así llamados “normales” o sanos. Y también cómo se enferma… y cómo se cura.

Completamos la definición del psicoanálisis desde tres puntos de vista, remitiéndonos a palabras del mismo Freud:

  1. Un método para explorar los procesos mentales inconcientes.
  2. Una técnica para tratar las enfermedades psíquicas.
  3. Un cuerpo de teorías derivadas de la aplicación de los puntos 1) y 2).

Es decir, en lo que hasta Freud había sido terreno de teólogos y filósofos, de anatomistas y neurofisiólogos, se instala el psicoanálisis, como una disciplina científica autónoma e inédita.

El progreso intenso, amplio y permanente de la investigación, y la acumulación de conocimientos psicoanalíticos, ha llevado a la posibilidad de aplicar esos conocimientos, no sólo a diversas categorías de trastornos mentales, sino también a las patologías psicosomáticas, a la comprensión de ciertos aspectos de patologías sociales, y en general a diversos tópicos de la cultura: el arte, el cine, la literatura, entre otros.

También este desarrollo ha agregado al tratamiento técnicas en encuadres terapéuticos diversos, como la terapia de parejas, de grupos, de niños y adolescentes, de la tercera edad, de familias, multifamiliares, entre otras. En nuestro país, el psicoanálisis ha alcanzado gran difusión y forma parte de la cultura contemporánea. Para dar un ejemplo casi cotidiano: los actos fallidos de políticos y personajes públicos son inmediatamente reconocidos y casi siempre bien interpretados.

Los mismos, tienen un carácter intuitivo, dando cuenta de complejos mecanismos psíquicos, que un psicoanalista podría describir así: procesos mentales inconcientes, deseos contrapuestos, mecanismos de represión, de fracaso de la represión y de retorno de lo reprimido. Finalmente, y para completar este brevísimo intento de definición, diré que la gran fuerza interna de desarrollo del psicoanálisis, ha llevado a la creación de diversos modos de pensar la teoría psicoanalítica, modos que han alcanzado en algunos casos la categoría de “escuelas”, o esquemas referenciales. Así, a los freudianos originales se han agregado kleinianos, winnicottianos, escuela americana, lacanianos, etc., estableciendo el pluralismo de ideas que actualiza e ilumina el tronco del Psicoanálisis.

Las diferencias entre estos modos de pensar algunas cuestiones teóricas y técnicas, han llevado a menudo a intercambios y debates controversiales, que reflejan la vitalidad del psicoanálisis, pero que fundamentalmente resultan en fertilizaciones cruzadas de ideas. La historia ya ha mostrado que a la postre, los principios básicos del psicoanálisis se siguen manteniendo.

Próximas Actividades
Ver todas
  • 18
    nov
    Clínica Psicoanalítica de las Adicciones
    Trabajo libre Autor: Ricardo Spivak Comentan: Rafael Marucco, María Zulema Areu Crespo A...
  • 18
    nov
    “¿Instrucciones para un encuadre?. Lo contingente y lo constante"
    Trabajo teórico de Promoción a Miembro Titular Autora: María Angélica Pacheco Comenta por Comi...
  • 18
    nov
    El Psicoanálisis y su lugar entre las ciencias
    CONVERSATORIO Panel: Ricardo Spector, Rafael Groisman, Ricardo Diehl, Jorge Canteros Conduce:...
  • 18
    nov
    La contratransferencia, como instrumento
    Modera: Liliana Solari Coordina: Héctor Manzotti Online Abierto a la Comunidad...
  • 20
    nov
    La propia enunciación. La formación del analista y la creación del pensamiento psicoanalítico
    Presentación de libro Autora: Mónica Hamra  Comentan: Mirta Goldstein, Andrés R...

Publicaciones APA