Aportes del Psicoanálisis a la problemática del acoso cibernético (Cyberbulling)
Un estudio exploratorio en estudiantes de secundaria de Argentina y México
- 3° Viernes, 11 a 12:30 hs.
- Frecuencia: mensual
- Salón: 303
Titular:
Lic Angeles Aparain
Co-Titular:
Dra Velleda Cecchi.
Asesora Metodológica:
Dra Elena Stein de Sparvieri.
Investigadores:
- Dr. Fernando Gomez
- Lic Juie Henshaw
- Lic Rosana Sanin (Ex.sedronar)
- Lic. Alicia Mezzano (UBA)
- Lic Lautaro Cirami UBA
- Lic Constanza Bonelli.
- Lic Carolina Coronel (Universo de Occidente Mexico)
- Lic Karla Gutierrez (Universidad de Sinaloa Mexico)
- Dra Ana Maria Araujo. (Universidad de Psicología Uruguay. UDELAR)
- Lic Berta Varela. (Asociación Uruguaya de Psicoterapia Psiconanalitica Uruguay)
- Lic Juliana Loss (Univer de Brasil)
- Lic Claudia Corrals (Univers de Braise)
- Lic. Elisa Mara Ribeiro Univer. De Rio Grande do Sul Brasil
El grupo viene trabajando por video llamada más específicamente reuniones a través de Zoom, y son altamente enriquecedoras y nos permiten darle continuidad a nuestra tarea. Si por supuesto estamos abiertos a nuevos miembros de la comunidad, a sabiendas que venimos trabajando desde hace tres años por lo tanto nuestra tarea se encuentra con una muestra muy vasta y consolidada a través de trabajos científicos que hemos presentado en distintas oportunidades.
Objetivo
El objetivo general del proyecto de investigación es explorar los procesos psíquicos y vinculares del acoso cibernético (acosado y acosador) desde una perspectiva psicoanalítica en estudiantes de entre 15 y 18 años de México, Argentina, Uruguay y Brasil.
En este 2020, se propuso como objetivos específicos del plan de trabajo:
- Incrementar la muestra mediante la administración de cuestionarios y la cantidad entrevistas semiestructuradas.
- Avanzar sobre el análisis de datos para fortalecer y/o enriquecer las conclusiones a las que se derivaron hasta el momento.
- Elaborar un plan de acción para posibles intervenciones mediante talleres, actividades escolares, así como también, en contexto clínico.
- Publicar un artículo en una revista especializada con referato.
-
Escribir un libro con los principales hallazgos del proyecto de investigación.
Además, se dictará un curso de Bullying y Mobbing en la Asociación Argentina de Salud Mental en donde se enmarcarán y compartirán los avances y conclusiones del proyecto.
En esta dirección, más allá del escenario presente respecto de la pandemia del COVID-19, el equipo de investigación sigue adelante sus actividades mediante vías de comunicación virtuales. El diálogo es constante y fluido mediante mails y grupos en whatsapp, así como también mediante video-conferencias.
En el transcurso de las últimas tres décadas, asistimos todos los días a conflictos relacionados con episodios de violencias escolares y, en particular, al fenómeno de ciberacoso (cyberbullying), definido como una conducta de hostigamiento reiterado mediado por dispositivos tecnológico-informáticos.
El objetivo general de este proyecto es explorar los procesos psíquicos y vinculares del acoso cibernético (acosado y acosador) desde una perspectiva psicoanalítica en estudiantes de entre 15 y 18 años de México, Argentina, Uruguay y Brasil. Actualmente, el proyecto se encuentra en una etapa avanzada con datos cuantitativos y cualitativos recolectados y en proceso de análisis.
El equipo está integrado por profesionales e investigadores de distintas instituciones y con recorrido en el área clínica, institucional y académica. Actualmente, una de las motivaciones principales consisten en el desarrollo e implementación de un plan de acción para prevenir e intervenir sobre situaciones de ciberacoso.