Filosofía Pasional

En un mundo agitado por un tráfico informativo muy voluminoso y rápido, por un enjambre de opiniones difíciles de verificar y en el que se evidencia la pérdida de la auctoritas de los intelectuales que no pertenecen al ‘mercado de las ideas’ es difícil demorarse en un pensamiento crítico y autónomo. A la hegemonía nihilista que parece dominar el campo cultural del presente se le responde con discursos autoritarios, escandalosos o fuertemente subjetivistas. Muchos se refugian en la inmediatez de las pasiones y emociones como criterio de certeza y verdad pero es indispensable pensar si ese ‘refugio emocional’ provee suficiente lucidez para la acción individual y comunitaria.

En el curso se realizará una historia de las pasiones desde la perspectiva de la filosofía y en relación con el cuerpo y el pensamiento para calibrar su potencia reactiva, compositiva y actuante.

Coordinación:

Solange Camauër, Doctora en Filosofía (UBA). Docente UBA-APA (coordinación de curso de posgrado), IUSAM, Universidad Torcuato Di Tella. Ha publicado artículos científicos y ha participado en diversos congresos de filosofía y literatura. Ha publicado cuentos
y poesías en medios especializados y la novelas Las Delicias del Jardín (Sudamericana), Amores Velados (Alfaguara), El Hijo (Alfaguara). Premio Internacional de Novela Negra 2014 Getafe-Madrid con Sabiduría Elemental (EDAF). Coordina talleres de filosofía y escritura y realiza trabajo social relacionado con la literatura.

Profesor:

  • Lucas Soares: Doctor en Filosofía (Universidad de Buenos Aires). Investigador Independiente del CONICET. Profesor Adjunto Regular de Historia de la Filosofía Antigua en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.Profesor Titular de Fundamentos de Filosofía en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Docente de Arte y Filosofía e Introducción a la filosofía en el Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires. Autor de los libros Anaximandro y la tragedia (Biblos), Platón y la política (Tecnos); coeditor de Filosofía: temas fundamentales y aportes para su enseñanza (Biblos), Conocerse, cuidar de sí, cuidar del otro. Reflexiones antiguas y medievales (Miño y Dávila), y de artículos y ensayos en publicaciones nacionales e internacionales. Director de la colección La revuelta filosófica (Galerna).
  • Gustavo Romero: Profesor, Doctor en Filosofía (UBA). Auxiliar docente en Filosofía de la animalidad y Metafísica (FFyL, UBA), JTP en el CBC y docente en UBA-APA en los dos últimos cursos. Es becario postdoctoral del CONICET y ha publicado artículos científicos en revistas nacionales e internacionales sobre su campo de estudio en filosofía contemporánea francesa. Se encuentra en prensa (editorial Prometeo) su libro: La condición (post) humana en la filosofía de Emil Cioran.

Día y horario propuesto: Miércoles, 13 a 15 hs.

  • El seminario de este cuatrimestre será online. Modalidad Clickmeeting
  • Carga horaria: 28 horas. Miércoles de 13 a 15 hs.
  • Cuatrimestre, año: Primer cuatrimestre, 2020. Inicio: 08-04-2020 Finalización: 08-07- 2020

Comprar online

Fundamentación:

El tratamiento de las pasiones ha sido muy variado a lo largo de la historia de la filosofía: Aristóteles, por ejemplo, las considera buenas cuando pueden alcanzar su punto medio, virtuoso; los estoicos las consideran perturbadoras puesto que le restan autonomía al humano y por eso deben ser controladas, incluso suprimidas; mucho más acá en el tiempo, para Heidegger, la disposición afectiva (Stimmung) no sólo muestra cómo el Dasein se encuentra concretamente en cada caso, sino que también el acontecimiento del Ser se da en determinados estados anímicos (angustia, espanto, serenidad etc.).

“Las pasiones son la marca de la finitud y de la contingencia”, dice Diego Tatián en el contexto de la filosofía spinoziana para explicar que como sujetos somos pasivos frente a las acciones que no son originadas según nuestra potencia de obrar aunque también sostiene que el reconocimiento de esa finitud y contingencia “no equivale a una declaración de impotencia”.

Ahora bien, en un mundo agitado por un tráfico informativo muy voluminoso y rápido, por un enjambre de opiniones difíciles de verificar y en el que se evidencia la pérdida de la auctoritas de los intelectuales que no pertenecen al ‘mercado de las ideas’ es difícil demorarse en un pensamiento crítico y autónomo. A la hegemonía nihilista que parece dominar el campo cultural del presente se le responde con discursos autoritarios, escandalosos o fuertemente subjetivistas. Muchos se refugian en la inmediatez de las pasiones y emociones como criterio de certeza y verdad pero es indispensable pensar si ese ‘refugio emocional’ provee suficiente lucidez para la acción individual y comunitaria.

En el curso se realizará una historia de las pasiones desde la perspectiva de la filosofía y en relación con el cuerpo y el pensamiento para calibrar su potencia reactiva, compositiva y actuante. Se estudiarán también algunas pasiones determinadas.

Objetivos:

  • Reflexionar acerca de las pasiones desde la perspectiva de la historia de la filosofía.
  • Ubicar las pasiones en relación al cuerpo y al pensamiento (ontología de las pasiones).
  • Revisar los abordajes en torno a las pasiones que realizan diferentes filósofos.
  • Inscribir diferentes pasiones (amor, celos, melancolía, angustia etc.) dentro del pensamiento de diferentes autores.

Unidad 1: Políticas de las pasiones. (a cargo de Solange Camauër, 4 clases)

  • Introducción general a la cuestión de las pasiones en el ámbito de la filosofía.
  • La política de las pasiones según Spinoza: deseo, alegría y tristeza en el camino de la razón.
  • La oferta del hedonismo: mercado y/o totalización amorosa.

Bibliografía obligatoria:

  • Sellés, Juan, F., Los filósofos y los sentimientos, Cuadernos de anuario filosófico, Universidad de NAVARRA, 2010 [en línea] Dirección URL:www.unav.es/filosofia/publicaciones/cuadernos/serieuniversitaria
  • Kaminsky, G., Spinoza: la política de las pasiones, Barcelona, Gedisa, 1998
  • Spinoza, B., “Parte tercera: del origen y naturaleza de los afectos” en Ética demostrada según el orden geométrico, Madrid, Alianza, 1994
  • Tatián, D., “Reportaje” en Estrategias, psicoanálisis y salud mental, [en línea], Año II, Nro.3, Mayo 2015. Dirección URL: http://www.revistas.unlp.edu.ar/Estrategias/issue/view/214

Bibliografía complementaria

  • Barthes, R., Fragmentos de un discurso amoroso, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002

Unidad 2: El tratamiento de las pasiones en la filosofía griega(a cargo de Lucas Soares, 5 clases)

Objeciones a la facultad senso-afectiva en Heráclito y Parménides. El lógos sofístico como movilizador de las pasiones en la retórica de Gorgias. Análisis del Encomio de Helena. Las pasiones en la tragedia ática clásica. El tratamiento platónico de las pasiones y del cuerpo en el Gorgias, el Fedón y la República. El lugar de las pasiones en la teoría tripartita del alma. La crítica platónica a los poetas tradicionales por su estímulo de la parte irracional del alma. El tratamiento aristotélico de las pasiones en la Ética Nicomáquea, la Poética y la Retórica. El rol de la tragedia; compasión y temor; sentidos de kátharsis; la formación del carácter del hombre. Las pasiones en la filosofía helenística. Rasgos propios de las escuelas helenísticas. Imperturbabilidad (ataraxía), autosuficiencia (autárkeia) y felicidad ( eudaimonía). Epicuro y su escuela. Apología de la vida apacible y retiro de la vida política. El cultivo de la amistad. Análisis de la Carta a Meneceo. El placer y los deseos. Sabiduría práctica, y cálculo utilitario de placeres y dolores. Singularidades del hedonismo epicúreo.

Bibliografía obligatoria:

  • Los filósofos presocráticos, Madrid, Gredos, vol. I, 1978 (selección de fragmentos de Heráclito y Parménides).
  • Sofistas. Testimonios y fragmentos, Madrid, Gredos, 1996 (selección de fragmentos del Encomio de Helena de Gorgias).
  • Platón: selección de pasajes del Gorgias (Madrid, Gredos, vol. II, 1983), el Fedón (Madrid, Gredos, vol. III, 1986), y la República (Madrid, Gredos, vol. IV, 1986).
  • Aristóteles: selección de pasajes de la Ética Nicomáquea (Madrid, Gredos, 1985), la Poética (Buenos Aires, Losada, 2003), y la Retórica (Madrid, Gredos, 1990).
  • Epicuro: selección de la pasajes de la Carta a Meneceo (en Obras, Madrid, Tecnos, 1991).

Bibliografía complementaria:

  • Bieda, E., Epicuro. Estudio preliminar, selección y traducción de textos, Buenos Aires, Galerna, 2015.
  • Brisson, L., “Los sofistas”, en Filosofía griega, Buenos Aires, Docencia, 2000, vol. I, pp. 107-137.
  • Brunschwig, J., “La filosofía en la época helenística”, en Filosofía griega, Buenos Aires, Docencia, 2000, vol. II, pp. 467- 594.
  • Canto-Sperber, M. (ed.), Filosofía griega, Buenos Aires, Docencia, 2000, vol. I.
  • Cassin, B., “Sofística”, en Brunschwig, J. – Lloyd, G., El saber griego, Madrid, Akal, 2000, pp. 744-757.
  • Castoriadis, C., Lo que hace a Grecia. 1. De Homero a Heráclito, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2006.
  • Düring, I., Aristóteles, México, UNAM, 1990.
  • Gómez-Lobo, A., La ética de Sócrates, México, Fondo de Cultura Económica, 1989.
  • Guthrie, W. K. C., Historia de la filosofía griega, Madrid, Gredos, 1984. vol. I.
  • Guthrie, W. K. C., Historia de la filosofía griega, Madrid, Gredos, 1990, vol. IV.
  • Hadot, P., “Las escuelas helenísticas”, en ¿Qué es la filosofía antigua?, México, Fondo de Cultura Económica, 1998, pp. 105-162.
  • Jaeger, W., Paideía, México, Fondo de Cultura Económica, 1957.
  • Kirk, G. S. – Raven, J. E. – Schofield, M., Los filósofos presocráticos, Madrid, Gredos, 1987 (caps. “Heráclito de Éfeso” y “Parménides de Elea”).
  • Marcos, G., “Introducción y notas a GORGIAS”, en Gorgias, Encomio de Helena, Buenos Aires, Winograd, 2011, pp. 46-69.
  • Moreau, J., Aristóteles y su escuela, Buenos Aires, Eudeba, 1993.
  • Racionero, Q., “Introducción”, en Aristóteles, Retórica, Madrid, Gredos, 1990, pp. 7-149.
  • Ross, W. D. R., Teoría de las Ideas de Platón, Madrid, Cátedra, 1993.
  • Ross, W. D., Aristóteles, Buenos Aires, Charcas, 1981.

Unidad 3: Micropolíticas del cuerpo entre Foucault y Deleuze: de placeres y de deseos (a cargo de Gustavo Romero, 5 clases).

El uso de los placeres y las Aphrodisia: el acto, el gasto, la muerte. Políticas de la templanza. El “verdadero amor”. Los placeres del sueño. La invención cristiana: el humano como sujeto de deseo y animal que confiesa. La libidinización del
sexo. Cuerpo y pasiones: el dispositivo de sexualidad contemporáneo. Producción de discursos e hipótesis represiva. Placeres y deseos: entre la ley y la norma, la normalización y la normación. Deleuze y las pasiones: sobre la diferencia entre la moral
y la ética. La querella en torno a las nociones de placer (Foucault) y de deseo (Deleuze) y sus respectivas formas de resistencia.

Bibliografía obligatoria:

  • Foucault, Michel, “Nosotros los victorianos” y “El dispositivo de sexualidad”, en Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002, pp. 9-18 y 75-126.
    • —, “La problematización moral de los placeres” y “El verdadero amor”, en Historia de la sexualidad 2. El uso de los placeres, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003, pp. 39-105 y 247-266.
    • —, “Soñar con los propios placeres” y “El cultivo de sí”, en Historia de la sexualidad 3. La inquietud de sí, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003, pp. 9-80.
    • —, “La libidinización del sexo”, en Historia de la sexualidad 4. Las confesiones de la carne, Buenos Aires, Siglo XXI, 2019, pp. 296- 326.
    • —, “El cuerpo de los condenados”, en Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002, pp. 11-37.
  • Deleuze, Gilles, “Deseo y placer”, en Dos regímenes de locos, Textos y entrevistas (1975-1995), Barcelona, Pre-textos, 2007, pp. 121-129.

Bibliografía complementaria

  • Castro, Edgardo, Diccionario Foucault. Temas, conceptos, autores, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011, especialmente las siguientes entradas: “Carne” (pp. 65-67), “Deleuze” (pp. 92-94), “Deseo” (pp. 96-99), “Sexualidad” (pp. 368-372), y “Subjetivación”
    (pp. 376-378).
  • Da Rocha, Suzana, «Foucault e Deleuze: as condiçoes de uma nova subjetividad», Revista de Ciências Humanas, Nº 2, 1993, pp. 91-108.
  • Deleuze, Gilles, “¿Qué es un dispositivo?”, en AAVV, Michel Foucault, filósofo, Barcelona, Gedisa, 1990, pp. 155-163.
  • Gilson, Erinn, «Ethics and the ontology of freedom: problematization and responsiveness in Foucault and Deleuze», Foucault Studies, N°17, April 2014, pp. 76-98.
  • Le Blanc, Guillaume, El pensamiento Foucault, Buenos Aires, Amorrortu, 2008 (especialmente: “La fabricación del sujeto” y “El dispositivo de sexualidad y las normas”, pp. 83-156).

Bibliografía general:

  • Bove, L., La estrategia del conatus, afirmación y resistencia en Spinoza, Buenos Aires, Cruce, 2014
  • Bruckner, P., La paradoja del amor, Buenos Aires, Tusquets, 2011
  • Cruz, M., Amo, luego existo, los filósofos y el amor, Madrid, Espasa, 2010
  • Damasio, A., En busca de Spinoza, neurobiología de la emoción y los sentimientos , Buenos Aires, Paidós, 2014
  • Deleuze, G., Spinoza y el problema de la expresión, Barcelona, Muchnik, 1975
    • —, En medio de Spinoza, Buenos Aires, Cactus, 2004
    • —, Spinoza, filosofía práctica, Barcelona, Tusquets, 2001
    • —, Dos regímenes de locos, Textos y entrevistas (1975-1995), Barcelona, Pre-textos, 2007.
  • Ferry, L., Sobre el amor, una filosofía para el siglo XXI, Buenos Aires, Paidós, 2013
  • Foucault, M., El gobierno de sí y de los otros, Buenos Aires, FCE, 2010
    • —, La hermenéutica del sujeto, Buenos Aires, FCE, 2001.
  • Gebhardt, C., Spinoza, Buenos Aires, Losada, 1940
  • Gros, F. y Lévy, C., Foucault y la filosofía antigua, Buenos Aires, Nueva Visión, 2004.
  • Han, B.Ch., La agonía de eros, Barcelona, Herder, 2014
  • Illouz, E., Por qué duele el amor, una explicación sociológica, Buenos Aires, Katz, 2012
  • Lordon, F., La sociedad de los afectos, por un estructuralismo de las pasiones, Buenos aires, Adriana Hidalgo, 2018
  • Marina, J.A., Lopez Penas, M., Diccionario de los sentimientos, Barcelona, Anagrama, 1999
  • Morey, Miguel, “Introducción a Tecnologías del yo”, en Michel Foucault, Tecnologías del yo, Barcelona, Paidós, 1990, pp. 9-44.
  • Negri, A., Spinoza y nosotros, Buenos Aires, Nueva Visión, 2011
  • Rougemont de, D., El amor y occidente, Barcelona, Kairós, 2016
  • Schmid, Wilhelm, En busca de un nuevo arte de vivir. La pregunta por el fundamento y la nueva fundamentación de la ética en Foucault , Barcelona, Pre-Textos, 2002.
  • Sforzini, A., Michel Foucault: une pensée du corps, Paris, PUF, 2014
  • Sloterdijk, P., Experimentos con uno mismo, Valencia, Pre-textos, 2016
  • Spinoza, B., Tratado de la reforma del entendimiento, Buenos Aires, Cactus, 2006
    • Correspondencia, Madrid, Alianza, 1998
    • Tratado político, Buenos aires, Quadrata, 2005
  • Tatián, D., Spinoza, una introducción, Buenos Aires, Quadrata, 2012
    • —, Lo impropio, Buenos Aires, Editorial Excursiones, 2012
    • —, Spinoza, el don de la filosofía, Buenos Aires, Colihue, 2012
  • Vigotsky, L., Teoría de las emociones, Madrid, Akal, 2010

Modalidad docente:

Cada docente se hará cargo de una unidad temática que desarrollará en cinco clases.

Formas de evaluación:

Para la acreditación del curso como seminario de Doctorado u otra instancia académica, el alumno debe presentar una monografía que será evaluada por el profesor dictante.

Requisitos para la aprobación del curso

  • Para mantener la regularidad del curso, se debe asistir al 80% de las clases y cumplir con el tipo de participación que se especifica en “Formas de evaluación”. Para aprobar el curso se debe elaborar un trabajo de las características definidas en “Formas de evaluación” en un lapso no mayor a seis meses.

Comisión Universidades

Ad-hoc de Comisión Directiva

Convenios

  • Universidad Nacional de San Luis
  • Universidad del Salvador
  • Asociación Ucraniana de Psicoanálisis
  • Universidad de Morón
  • Facultad de Humanidades de la Univ. de la Marina Mercante
  • Asociación Argentina de Bioética
  • Universidad de Belgrano
  • Facultad de Filosofía y Letras de la UBA
  • Facultad de Psicología de la UBA
  • Universidad Barceló
  • Universidad de Palermo
  • Universidad Favaloro