Instituto de Psicoanálisis “Ángel Garma”

¿Sabes dónde y cómo formarte en Psicoanálisis en el 2023?

El Instituto de Psicoanálisis de APA  investiga y actualiza permanentemente la formación de acuerdo a los nuevos escenarios sociales y las nuevas problemáticas clínicas.

La formación de APA se distingue por promover un pluralismo teórico integrado que brinda una amplia diversidad de instrumentos necesarios para la complejidad de la clínica actual: análisis a distancia, nuevas presentaciones clínicas propias de la pospandemia y otras situaciones clínicas contemporáneas. Para ello incluye desde los conocimientos básicos, la posibilidad de adquirir aquellos que posibiliten el trabajo con la neurosis y las situaciones límites que se encuentran más allá de las neurosis: depresiones, psicosis, patologías del vacío y demás formas de las presentaciones clínicas actuales.

LA FORMACIÓN PSICOANALÍTICA se sostiene por una sincronía que da identidad al quehacer de la práctica del psicoanálisis. Esta sincronía incluye: los seminarios, las supervisiones y el análisis didáctico.

  •  Seminarios:

Son el ámbito de reflexión, de debate y elaboración grupal con una modalidad que se diferencia de las clases universitarias.

Todos los seminarios se dirigen a facilitar la integración teórico- clínica en el marco teórico de un pluralismo articulado. Los textos y conceptos fundantes, se estudian y debaten desde una mirada contemporánea. Si bien todos los seminarios incluyen ejemplos clínicos, se cursan seminarios específicamente clínicos que se desarrollan a partir de la presentación de material a cargo de profesores y analistas en formación.

El Instituto organiza, en conjunto con los Departamentos de APA,  un seminario centrado en ateneos clínicos de cada especialidad: familia, niños, psicosis, adultos mayores, psicosomática.

  • Supervisiones:

La dinámica requerida por la clínica actual implica conocer una diversidad de perspectivas teóricas y abordajes clínicos. Por ello en la nueva  formación se incluirán una supervisión de dos años de un caso clínico y dos de un año cada una sobre las experiencias clínicas en los territorios en que ejercen los colegas en formación. El Centro Racker, área de atención clínica de APA, deriva los pacientes que consultan a sus miembros, dando prioridad a los colegas en formación. De esta forma APA contribuye, a través de la derivación de pacientes, a la práctica clínica de quienes se están formando en la Institución.

  •  Análisis didáctico:

La experiencia del análisis personal es uno de los pilares claves de la formación. Distingue nuestra práctica de otras formas de psicoterapia,  estimulando la investigación del propio inconsciente, gestando un encuadre interno y marco éticos específicos.

El analista en formación deberá llevar adelante su análisis didáctico con un analista de APA. Considerando la importancia que tiene el análisis con alta frecuencia de sesiones, contamos con un grupo de analistas didactas que ofrecen atención con honorarios institucionales.

La característica fundamental de la formación en APA implica una inmersión en el psicoanálisis de 4 años que permite que quien desea ejercer el psicoanálisis obtenga una formación bajo el auspicio de la Asociación Psicoanalítica Argentina y la Asociación Psicoanalítica Internacional. 

APA es miembro componente de la Asociación Psicoanalítica Internacional y pionera en el psicoanálisis de Argentina y América Latina, lo cual le da el prestigio de una institución fundadora que en permanente evolución rejuvenece la práctica del psicoanálisis, en consonancia con las necesidades actuales del ejercicio. 

Forma analistas que se integran al mundo contemporáneo sosteniendo los principios básicos de la cura psicoanalítica. 

OTRAS VENTAJAS DEL INGRESO A LA APA

Desde su ingreso y durante toda la formación el colega podrá:

  • Contar con un equipo de consultores conformado por analistas de la Comisión de enseñanza, que lo acompañarán en su proceso de conocimiento de la institución, dispuestos a colaborar en cuanta oportunidad se los requiera.
  • Entrar en contacto con todas las prácticas actuales del psicoanálisis a través de los distintos Departamentos de APA, los cuales están organizados según áreas de investigación teórico clínica: Psicoanálisis de niños y adolescentes, Familia pareja y grupos, Adultos mayores, Psicosomática, Psicosis, Psicoanálisis y sociedad.
  • Concurrir a las actividades organizadas por la Secretaría Científica. APA es pionera en proponer el debate entre teorías desde una orientación pluralista que incluye los aportes freudianos y posfreudianos, buscando permanentemente ampliar la caja de herramientas con las que cuenta el analista para una mejor dirección de la cura.
  • Acceder a la biblioteca de APA pionera en Latinoamérica y una de las más ricas de la especialidad en el mundo, así como a la Revista de Psicoanálisis de APA.
  • Participar de las actividades del Centro Enrique Racker. El Instituto de Psicoanálisis Teórico- Clínico trabaja en forma conjunta con el Centro Enrique Racker, prestigioso ámbito asistencial a través del cual APA ofrece tratamientos psicoanalíticos a la comunidad.
  • Integrarse al Claustro de Candidatos, donde al compartir entre pares se suman sus propuestas de actividades científicas y culturales. Su reconocida revista Moción, se encuentra abierta a recibir y publicar los trabajos de los colegas en formación.
  • La pertenencia de APA a la Asociación Psicoanalítica Internacional, permite a los candidatos establecer relaciones  con otros Institutos y claustros de candidatos  latinoamericanos y del resto de las Asociaciones psicoanalíticas del mundo.

¿ESTAS INTERESADO EN HACER LA FORMACION PSICOANALITICA EN EL INSTITUTO DE APA?

Podes solicitar una entrevista en ra.gro.apa@otutitsni . Un analista del Instituto de Psicoanálisis responderá a todas tus inquietudes

Contáctenos

Accesos Instituto

Instituto de Psicoanálisis

  • Director: Dr. Norberto Carlos Marucco 
  • Secretario: Dr. Raúl Tebaldi
  • Miembros de la Comisión: Dra. María Zulema Areu Crespo, Lic. Azucena Tramontano de Hernández, Dra. María Ester Hodari, Dra. Teresa Nora Popiloff, Lic. Marta R. Rotsztejn de Mellicovsky, Lic. Rosalía Beatriz Álvarez, Lic. Isabel Silvia Eckell de Muscio, Lic. Marta Beatriz Márquez, Mag. Clara Graciela Benseñor.
  • Colaboradores: Dra. Bettina Gomez Piñeiro de Nitsche, Lic. Maria Cristina Griffa, Lic. Raquel Monica Mugrabi, Dr. Daniel Elías Hamra, Lic. Laura Rombolá, Lic. Marcelo Fernández.
Próximas Actividades
Ver todas
  • 13
    jun
    "No puedo dejar de ver el culo feo en todo lo que me rodea”
    Cuando los pensamientos obsesivos invaden el vivir cotidianoAteneo clínico Presenta: Silvina Bu...