18 de octubre, festejo del día de la madre

El nombre de “Día de la madre” es reciente, pero la práctica de larga tradición de honor a la maternidad tiene sus raíces en la antigüedad. Los ritos anteriores tenían fuertes connotaciones simbólicas y espirituales, las sociedades tendían a celebrar diosas en lugar de madres reales. De hecho, el toque personal y humano para el día de la madre es un fenómeno relativamente nuevo. Sólo en los últimos siglos se empezó a celebrar la maternidad con un enfoque humano.

Este festejo, que se realiza en nuestro país el tercer domingo de octubre, tuvo y tiene diferentes connotaciones. En el antiguo Egipto era el homenaje a Isis, madre de faraones. La raíz romana del día de la madre se ve más concretamente  en la celebración de la diosa frigia Cibeles o Magna Mater (Gran Madre). Para la religión católica el 8 de diciembre es el día de la madre, por la Vírgen María, madre de Jesús. El primer día de la madre de América del Norte fue una iniciativa de Julia Ward Howe en 1870.

Howe se sintió muy consternada por las muertes y la carnicería de la Guerra Civil e hizo un llamado a las madres para reunirse y protestar contra lo que veía como la inutilidad de sus hijos matando a los hijos de otras madres. Fue un llamado a la paz internacional y de homenaje a las mujeres.

No vamos a seguir detallando cómo este día se convierte en un hito, pero lo tenemos ya, en este año, el 18 de octubre. Como cualquier evento puede ser idealizado, comercializado, y bastardeado. Se suele decir “madre hay una sola”, pero en estos momentos en donde existen, gracias a la tecnología médica, múltiples posibilidades, tenemos a las madres biológicas, las donantes de óvulos, las subrogantes, que prestan sus vientres para la evolución del embarazo, las que adoptan. También con las reformas al Código Civil hay familias mono parentales en donde no hay padre sino solo madre.

Sabemos que no existe un instinto maternal, aquello innato que como mujeres deberíamos de portar. En la Edad Media los hijos no tenían adherencia materna alguna. Ser madre es una elección así como no serlo también.

Ser madre no significa ser solo “buena”, tener que ocuparse de todo en relación a los hijos. Ser madre es también poder poner límites, sostener la economía hogareña ya que en la actualidad casi todas las mamás trabajan, las exigencias profesionales, sociales y estar conectada con una realidad muchas veces agobiante. Y, para sumar, también estar cansada de cuidar, planchar, lavar, cocinar, educar, ir a todos los festejos infantiles y a los eventos deportivos, tolerar las despertadas en el medio de la noche sin una sonrisa y por lo general con muy mal humor… Es bueno también ser, para los niños, a veces “mala”, somos humanas.

Pero… ser madre también es no olvidar que gestamos con otro. Otro que puede ser un banco de esperma. Madre no se puede ser sola, sin ese que nos da esa posibilidad.

Como dijimos, madres hay muchas. No es una obligación tener hijos, como tampoco es una obligación que nos festejen nuestro día. Pero, como a todos, tanto a hombres como a mujeres con función parental nos encanta que nos saluden con un ¡FELIZ DIA!

Dra. Beatriz Zelcer
Vicepresidenta de la Asociación Psicoanalítica Argentina

Comisión Directiva

  • Presidente: Dra. Rosa Mirta Goldstein
  • Vice-Presidenta: Lic. Azucena Tramontano
  • Secretario: Lic. Juan Pinetta
  • Secretario Científico: Dr. Néstor Marcelo Toyos
  • Tesorera: Dra. Mirta Noemí Cohen
  • Vocales: Lic. Laura Escapa, Lic. Jorge Catelli, Lic. Silvia G. Chamorro, Mag. Perla Frenkel, Lic. Gabriela Hirschl, Lic. Silvia Koval, Lic. Liliana Pedrón