Día de la mujer

El Día de la Mujer es una fecha que remite a profundas reflexiones sobre el lugar de las mujeres en la sociedad y en las distintas culturas y subculturas que conocemos. El lema bajo el cual se conmemora este año “Igualdad para las mujeres. Progreso para tod@s” remite a que la igualdad para las mujeres, igualdad de oportunidades, igualdad de reconocimientos, igualdad laboral, no es o no debería ser una reivindicación sólo de las mujeres. La demanda de equiparación en la sociedad con los derechos de los hombres debe significar progreso y beneficios para todos, como lo es el reconocimiento de toda minoría discriminada.

Si bien las mujeres quedaron durante mucho tiempo excluidas de las construcciones históricas, hubo y hay variedad de representaciones de mujeres en la historia de la cultura. Alternativamente mujer pura y prostituta, madre idealizada y mujer denigrada, Madona y bruja, estas representaciones contradictorias expresan también las relaciones entre los sexos. En este sentido, son también una historia de los hombres y de la humanidad.

Ciertamente una perspectiva igualitaria no elimina la diferencia pero sí los valores o disvalores que se adjudican a las mujeres y que repercuten fuertemente en su lugar en la familia, en la sociedad y en la cultura en general.

Mucho se ha avanzado en los derechos de la mujer y mucho falta aún. Hay diferencias significativas en la situación de la mujer en Oriente y África con respecto a las sociedades occidentales, pero también en el seno mismo de estas últimas.

Los enormes cambios que se produjeron desde la entrada de las mujeres al mundo del trabajo, la aparición de métodos anticonceptivos, el voto femenino, entre otras importantes adquisiciones, no deberían opacar los problemas todavía presentes en diferentes culturas y subculturas: los femicidios en aumento, la trata de personas, principalmente de mujeres, las violaciones en épocas de paz y de guerra, la violencia de género, y otras discriminaciones y formas de violencia que todavía subsisten.

Los cambios en el aspecto jurídico y social son fundamentales pero son sólo una cara del problema. También deben estar acompañados de cambios psíquicos ya que hay inscripciones en el psiquismo y en el imaginario social cuya movilización puede llevar más de una generación.

Por Dra. Leticia Glocer Fiorini

Presidente de la APA | Asociación Psicoanalítica Argentina. Autora del libro “Lo Femenino y el Pensamiento Complejo” y compiladora de “El Otro en la Trama Intersubjetiva”, “Los Laberintos de la Violencia”, “El Cuerpo: lenguajes y silencios.

Próximas Actividades
Ver todas
  • 20
    may
    Un caso de un niño autista
    Ejercicios Clínicos Presenta: Eva Rotenberg Comentan: Mirta Goldstein, Juan Gennaro Conduce:...
  • 20
    may
    Clínica de autor
    Invitado: Alberto Cabral Conduce: Graciela Lanfir Coordina en redes: Laura Blumenfarb...
  • 20
    may
    El adulto longevo y su familia. Conflictos y fortalecimiento vincular
    Invitados: Lic. Liliana Singman, Lic. Viviana Srugo, Lis. Susana Awiron, Lic. Silvina Buchsbau...
  • 23
    may
    Lo que esConde. El lunfardo
    Invitado: Oscar Conde Coordinación de redes: Paula Galak Conduce: Matías Luzuriaga Secretar...
  • 27
    may
    Jornada de reflexión institucional
    9 hs. Implicación del psicoanalista en la praxis contemporánea Presenta: Damián Schro...

Publicaciones APA