El tema científico del año 2023: “Diferencia y diversidad. Sostener el interrogante ante la urgencia de la certeza”.

La elección sigue una línea de trabajo que comenzó en el primer año de gestión con la pregunta por los puntos de inflexión observables en la teoría y la práctica sobre todo luego de la pandemia y con la práctica online.

En el segundo año nos abocamos a las tensiones entre Eros y Thánatos lo que puso en foco que los temas referidos a la alteridad, el reconocimiento del otro y las diversidades sobre todo en lo referido a la sexualidad.

Detenernos en estos puntos hoy resulta relevante. 

La propuesta es entonces poner en proceso de investigación, reelaboración y discriminación ambos conceptos, así como sus efectos en la teoría y la clínica psicoanalíticas.

La convocatoria es amplia. Será la diferencia y la diversidad en lo sexual, cultural, étnico, religioso, teóricas y de las prácticas.

El marco general serán dos textos que fueron escritos hace 100 años: el “Yo y el Ello” y “La organización sexual infantil” con la idea de hacer una lectura crítica de los mismos, rizomática; rastreando aperturas y cierres tan propios de la obra freudiana e incorporar los aportes de otros autores y otras disciplinas.

Nuestra idea original no ha cambiado y es convocar a tejer entre todos una trama que sobre el final del año muestre sus efectos en nuestro Simposio.

Se convoca entonces a revisar los textos sin prejuicios, sin dogmatismos, tomando el tema propuesto desde las diferentes perspectivas en que puede ser analizado.

Revisar en profundidad el tema advertidos que el riesgo, en todo caso, es la simplificación, la globalización que borra las singularidades y el retorno amenazante de pensamientos únicos dentro y fuera del psicoanálisis. 

Los invitamos a participar y a hacernos llegar sus propuestas referidas al tema que se convoca. Enviar mail a ra.gro.apa@ias  con copia a moc.liamg@1salasitsirc  y moc.liamg@aiomailicec

Los saludamos con el afecto de siempre,

Lic. Cristina Rosas Salas
Secretaria Científica

Lic. Cecilia Moia
Secretaria

_________________________________________

Primer Presentación de Secretaría Científica - 2021

Estimados colegas

En esta primera presentación queremos trasmitir las ideas y el modo de funcionamiento que hemos pensado para hacerlas posible.

Se propone un diálogo amplio e inclusivo, que cree lazos más allá de las múltiples transferencias que atraviesan nuestra formación y que, en ocasiones, tienen repercusiones en la organización de la Institución misma.

La Institución en su acción instituyente, requiere de dicho diálogo como parte de nuestra formación y como vehículo de deconstrucción de polarizaciones teóricas, clínicas e institucionales.

Se piensa como “vía indirecta” que hace diferencia y se asocia con la idea de trabajo psíquico, con acceso a la palabra operando la institución como una terceridad posibilitadora para que dicho proceso se produzca,

Se trata de poder intercambiar más allá de nuestro horizonte ideológico, propiciando un debate que no solo albergue lo “cómodo” a nuestras ideas o a lo ya sabido, sino también la palabra del otro en sus diferencias, en el disenso, para que, en la medida de lo posible, se afiancen encuentros y debates profundos, de investigación, convocados por la tarea en el marco de un proyecto institucional.

Diferencia y consenso, conflicto e institución, libertad y seguridad, cambio y resistencias son términos inescindibles y por tanto siempre abiertos a un trabajo de permanente reelaboración.

Proyecto Científico:

La idea de “Proyecto Científico” incluye a la Secretaría, pero la trasciende, en tanto integrada al proyecto institucional pensado por la Comisión Directiva y las autoridades elegidas para la coordinación de estamentos y departamentos

En ese marco se considera al pluralismo como una marca que distingue a la APA y se favorecerán acciones que lo pongan en evidencia en su riqueza simbólica y para nuestra formación.

Es decir “poner en acto” la potencialidad creativa que implica lo diverso, lo heterogéneo, lo que surge en los márgenes o como idea incipiente.

No se trata de eliminar “las islas” como suele señalarse al funcionamiento de la APA, si no articularlas, entramarlas, para poder recorrerlas en su riqueza, en sus aportes específicos, con un espíritu de explorador que de fiscalización.

Se intentará permeabilizar los bordes hacia adentro de la institución y extramuros, en un movimiento que imaginamos de intercambio enriquecedor. No pensamos en actos definitivos, ideales ni en recetas conclusivas sino en un movimiento de acciones pluralistas con la idea de mantener vivo el pensamiento y la práctica psicoanalítica en cada uno de nosotros y en relación con el tiempo histórico y social que nos toca vivir.

Organigrama

El organigrama está concebido en función de los fundamentos antes mencionados y se ha diseñado pensando en cómo hacerlos posibles.

Se ha constituido una Comisión Científica y Subcomisiones, cada una de las cuales tendrá su coordinador y grupo de trabajo

La Comisión Científica está integrada por colegas que pertenecen a diversas vertientes de nuestra pluralidad teórica, clínica y generacional y que tendrán la función de asesorar, proponer, y ser enlace con las diferentes subcomisiones, departamentos y estamentos y demás grupos que integran la institución.

Las Subcomisiones de la Secretaría Científica harán su aporte específico sobre los temas desde diferentes perspectivas: Investigación conceptual, clínica y producción escrita en articulación con el proyecto general de la Secretaría y la Institución.

Responden al deseo de ampliar las condiciones de participación de los miembros y facilitar el pasaje del pluralismo científico a la pluralidad de voces y de participación.

Implica pensar a la Secretaría como un “laboratorio de ideas” que enriquezcan no solo a la Comisión Científica, sino a los propios integrantes de cada espacio. Se aspira a una actividad científica que trascienda lo que se muestra en las presentaciones, para ser, en sí misma, un espacio de investigación y creación.

Tiene el propósito además de facilitar la escucha, el “escucharnos” así como la circulación de la información que hace a nuestros intereses comunes.

En cuanto a la diagramación, se propondrá un tema por cuatrimestre que ponga en debate conceptos centrales del psicoanálisis con sus repercusiones en la teoría y en la clínica.

La idea de “puntos de inflexión” es central en la propuesta, por lo que el tema será pensado teniendo en cuenta un movimiento que articule lo esencial, lo epocal y el futuro, en un ida y vuelta de mutuo enriquecimiento

La situación de la pandemia nos ha permitido descubrir modos y dispositivos que amplían las posibilidades de comunicación hacia el interior y el exterior, lo que nos compromete a pensar y trasmitir la posición del psicoanálisis y del psicoanalista frente a los diferentes temas por los que somos convocados.

Pronto daremos a conocer la programación de actividades y están todos invitados a participar.

Secretaria Científica

Lic. Cristina Rosas de Salas

Secretaria

Lic. Cecilia Moia

Secretaría Científica


Secretaria Científica:

Cristina Rosas Salas

Secretaria:

Cecilia Moia

Comisión Científica:

Cecilia Andrade, Andrea Ferrati, Eugenia Salas, Carlos Basch, Alicia Killner,   Jorge Catelli, Liliana Denicola, Laura Pugnali, Marcelo Toyos

Coordinador Symposium

Jorge Gorodokin 

Sub-comisiones:

Actualización y Contexto

Coordinación: Agustina Fernández

Integrantes: Ricardo Spector, Rafael Groisman, Carlos Tkach, Teresa Zaefferer, Maximiliano Martínez Donaire, Diego Luparello, Javiera Márquez Rosas, Claudia Tapia

Conversaciones Clínicas

Coordinación: Claudia Roqueta

Integrantes: Elsie Weisz, Gladis Lepek, Adriana Yechua, Teresa Popiloff, Sibila Shammah, Ariana Chorny, Alejandro Apter, María Angélica Pacheco, Daniel Hamra

Escritos Breves

Coordinación: Osvaldo Canosa

Integrantes: María Inés Citta (APA Bahía Blanca), Miriam Pena (APA Junín), Cecilia Matheu (APA Junín), Sara Arbiser

Permanencia y Cambio. Ser Psicoanalista hoy

Coordinación: Amalia Barrero, Rachel Golub   

Integrantes: Silvia Koval, Gabriela Hirschl, Laura Blumenfarb, Claudia Amburgo, Alicia Hendel, Laura Escapa, Adriana Perez Alarcón

Psicoanalistas en el Territorio

Coordinación: Cecilia Lauriña

Integrantes: Gabriela Fridman, Carlos Tewell, Raúl Neumann, Gabriel Finquelievich, Any Krieger, Hebe Abrines, Laura Trotta, Felipe Müller, Bárbara Abadi, Analía Wald, Alejandra Gómez

Debates

Coordinadora: Mirta Goldstein

Integrantes:  Abel Fainstein, Jorge Canteros, Victoria Korin, Alberto Cabral, Mónica Hamra, Jeanette Dryzun, Marcelo Toyos, Cristina Rosas de Salas y Fernando Weissmann

Departamentos

Grupos de Investigación

Capítulos

Espacios de autor

Sub-comisiones