RESEÑA DEL 1° CONGRESO INTERNACIONAL VIRTUAL DE INVESTIGACION EN PSICOANALISIS DE BEBES, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Este primer Congreso de investigación en bebés, niños y adolescentes tuvo por objetivo alentar, actualizar, poner en tensión y difundir ideas, pensamientos y desarrollos que atañen a la investigación psicoanalítica, en sus diferentes modalidades. El campo de la investigación en el psicoanálisis infantil juvenil, consiste en un área de constante potencial desarrollo en nuestro quehacer profesional. Desde este posicionamiento nos sentimos convocados por una temática de orden relevante, actual y compleja frente a la cual el psicoanálisis de bebés, niños y adolescentes contemporáneo debía decir presente y debatir la tarea que lleva adelante la investigación en temáticas actuales y trascendentales en su campo.

Se abordaron 9 diferentes ejes temáticos de relevancia actual: estructuración psíquica temprana, autismo, diversidad sexual y género, psicoanálisis e interdisciplina con las neurociencias y con la pediatría, la formación actual en niños y adolescentes, y las perspectivas pasadas, presentes y futuras de la investigación en el psicoanálisis de bebés niños y adolescentes. Cada uno de estos ejes fueron abordados desde el punto de vista metapsicológico, teórico y/o clínico que surge a partir de la perspectiva contemporánea que ofrece la investigación en psicoanálisis de bebés, niños y adolescentes.

Esta actividad científica contó con la presencia de 28 expositores locales, latinoamericanos (Brasil, Chile, México y Uruguay) e internacionales (Estados Unidos, España, Francia, Italia, Israel, Sudáfrica y Suiza), quienes participaron organizados en 9 paneles no simultáneos.

Argentina: Susana Vinocur, Clara Schejtman, Leticia Glocer Fiorini, Analia Wald, Norberto Giglio, Humberto Persano / Brasil: Alicia Lisondo, Rogerio Lerner y Aline Pinto. / Chile: Juan Pablo Jimenez. / México: Fernando Fernandez Castro. / Uruguay: Ricardo Bernardi, Marina Altmann y Daniel Camparo Avila. / Estados Unidos: Avgi Saketopoulou y Edward Tronick. / España: Elizabeth Palacios. / Francia: François Richard, Bernard Golse, Marie Christine Laznik. / Italia: Suzanne Maiello, Filippo Muratori y Stefano Bolognini. / Israel: Miri Keren. / Sudáfrica: Mark Solms. / Suiza: Florence Grignard y François Ansermet. 

Cada uno de los paneles se conformó con la presencia de un expositor local, uno latinoamericano y uno internacional con la intención de lograr así un intercambio global, ampliado y plural. Para ello se contó con una intensa actividad organizativa, llevada adelante por cada uno de los integrantes del Departamento, y de un avezado equipo de traducción simultánea en 4 idiomas: español, inglés, francés y portugués.

Contamos con el apoyo y difusión de entidades locales (Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Asociación de Psiquiatras de Argentina -APSA, Alianza Iberoamericana de Psiquiatría - ALIAMPSI, Sociedad Argentina de Primera Infancia - SAPI) e internacionales (International Psychoanalytical Association, Committee of Child and Adolescent Psychoanalysis - COCAP, Institut Contemporain de l´enfance, Asociación Latinoamericana de Observadores de Bebés. Método Ester Bick (Alobebe), Société Psychanalytique de Paris - SPP, Asociación Psicoanalítica de Madrid - APM, y la Sociedad Portuguesa de Psicoanálisis - SPP)

Hubo 446 inscriptos: 261 colegas argentinos y 185 colegas extranjeros de los siguientes países: Albania; Alemania; Australia; Bosnia; Brasil; Canadá; Chile; China, Colombia; Costa Rica; España; Estados Unidos; Francia; Guatemala; Irlanda; Italia; México; Países Bajos; Panamá; Paraguay; Perú; Portugal; República Dominicana; Rumania; Suiza; Uruguay; Venezuela.

De esta manera el 1er Congreso Internacional Virtual de Investigación en Psicoanálisis de bebés, niños y adolescentes intentó dar cuenta de un conjunto de ideas, pensamientos y conocimientos de diversas regiones, culturas, ideologías y con diversas pertenencias institucionales y universitarias, que dialoguen y convivan en una pluralidad de voces superpuestas que intentasen entablar un diálogo entre sí, reforzando así el carácter dialógico intertextual que tiene todo discurso.

Departamento de Niños y adolescentes Arminda Aberastury

  • Coordinador: Dr. Fernando Martín Gómez 
  • Secretaria: Dra. Ángeles Aparain de Levi
  • Miembros: Lic. Marta Telma Dávila, Lic. Ana María Iriart, Lic. Nora Woscoboinik de Scheimberg, Dr. Germán Weisbrot, Lic. Daniel Omar Antar
  • Colaboradoras: Dra. Alejandra Doretti, Lic. Paula Cerutti Agelet, Lic. Verónica Widder
Últimas actividades
Ver todas
  • 25
    abr
    Adolescencias en riesgo. Una Investigación sobre cyberbulling.
    Presentadores: Lic. Marta Dávila, Dra. Angeles Aparain, Dr. Fernando Gómez. Coordina: Lic. Ve...
  • 28
    mar
    La Memoria por la Verdad y la Justicia
    Panelistas: Alicia Lo Giudice: Psicoanalista. Directora del Centro de Atención por el Derecho...
  • 08
    nov
    El fenómeno de la ensoñación en la transición de la latencia a la pubertad a la luz de los desarrollos contemporáneos
    Autora: Lic. Chiara Bille Presentador: Dr. Fernando Gómez Comentadora: Lic. Marta Dávila A...
  • 23
    ago
    Repercusión familiar en el cambio de identidad sexual
    Exponen: Lic. Graciela Woloski y Lic. Alicia Ciancio de Montero (Dto. Familia y Pareja) y...
  • 14
    jun
    “De qué hablamos cuando hablamos de amor en la Adolescencia”
    Expositora: Dra. Sara Zusman de Arbiser Presentador: Dr. Fernando Gómez Coordinadora: Dra. Á...