Transferencia
El grupo se desarrollará según varios ejes:
- Hacer una investigación cronológica tomando como eje central la obra de Freud y, además, una serie de autores, poniendo en tensión las diferencias entre ellos y Freud. La intención es no hacer una lectura sincrética. Por ejemplo, establecer las diferencias entre Winnicott y Freud y sus diferencias epistemológicas. Sería una investigación textual bibliográfica, un fichaje exhaustivo poniendo el acento en los puntos de discordancias en relación a Freud.
- Una tarea más compleja (tentativamente a partir del mes de abril) consiste en establecer relaciones teórico clínicas con un autor y un historial clínico
- Otra vertiente consistiría en establecer una relación entre el concepto de transferencia con la cultura. Por ejemplo en el cine y, a la manera de una historia clínica, tomar una película y desarrollar un análisis como si fuera un historial. Esto aúna el aspecto clínico con lo característico de una época histórica y su influencia en la subjetividad.
La producción deberá ser escrita, teniendo como objetivo último el de editar un libro al final de dos años de trabajo. Se sugiere la idea de incorporar una función de revisión de estilo en el texto resultante a fin de conferirle una unidad estética.
Tipo de investigación: Se trata de una investigación cualitativa o metodología cualitativa con el propósito de explorar las relaciones textuales clínicas y culturales del concepto de transferencia en distintos autores tomando como referencia la obra de Freud.
Algunos criterios definitorios de la metodología cualitativa:
- La investigación cualitativa es inductiva.
- Entiende el contexto y a las personas bajo una perspectiva holística.
- Es sensible a los efectos que el investigador causa a las personas que son el objeto de su estudio.
- El investigador cualitativo trata de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas.
- El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones.
- Todas las perspectivas son valiosas.
- Los métodos cualitativos son referentes al sujeto humano.
- Los estudios cualitativos dan énfasis a la validez de la investigación y no al criterio de exactitud.
- Todos los contextos y personas son potenciales ámbitos de estudio. Por ejemplo esto es evidente en la presentación del material clínico.
Investigación cuantitativa
- Deducción
- Verificación
- Enumeración
- Objetividad
Investigación cuantitativa
- Inducción
- Generación
- Construcción
- Subjetividad
En conclusión, se puede decir que la metodología de investigación cualitativa se enfoca en el estudio en profundidad para conocer en detalle el problema a diferencia de la cuantitativa que se basa en la exploración por medio del experimento. La investigación deberá cumplir seis pasos
- Establecer comisiones para cada uno de los autores que tendrán 3 módulos
- Recolección de material teórico en forma cronológica
- Al menos un historial con la aplicación clínica de los conceptos de cada autor
- Aplicación cultural: presentación de al menos una película y/o otra manifestación artística (literatura, teatro, etc) en donde se muestre el concepto de transferencia en relación a la cultura de una época determinada.
- Recolección de datos. Los datos deberán estar ordenados cronológicamente, consistirá en la transcripción del párrafo completo citando el trabajo al que pertenece, página etc. Es importante el trabajo de contextualización del momento de la obra en cuestión. Al final se intentará definir nodularmente el concepto para cada autor.
- Luego de la tarea de la recolección de datos se diseñará un cuadro que muestre la diferencia conceptual de cada uno de los autores en relación al eje central que es la obra de Freud que funciona como eje teórico referencial.
- Aplicación clínica. La presentación de al menos un historial clínico trabajado desde el concepto de transferencia de cada autor que será discutido y defendido en el grupo de investigación.
- Aplicación cultural. Presentación de al menos una película en la que pueda aplicarse el concepto de transferencia y que será discutida en el grupo de investigación y de otras manifestaciones artísticas (literatura, teatro) a ser tratadas con la misma mecánica.
- Conclusiones y publicación de la investigación. Cada capítulo llevará el nombre del autor de referencia correspondiente y estarán firmados por los autores de la comisión respectiva.
Coordinador
Dr. Carlos Weisse
Integrantes
Lic. Amalia Cristina Barrero, Lic. María Inés Cittá, Lic. Graciela Alicia Campíns, Lic. María Laura Castelo, Lic. Susana G. Díaz Ania de Crespo, Dra. Patricia Adriana Di Pino, Lic. Rachel Golub, Lic. Gabriela Susana Hirschl, Nora Iriarte, Lic. Silvia Graciela Koval de Eliaschev, Lic. María Inés Mosquera, Dra. Amalia Socci, Lic. Cynthia Beatriz Tombeur.