Resumen Alejandro Katz

¿No se ha convertido, la idea misma del Mal, en una coartada exculpatoria? Hay una larga tradición teológica primero y filosófica después orientada a indagar la naturaleza del Mal y sus manifestaciones. Pero, ¿acaso, cuando ese concepto, invade el discurso público, no cumple una función des-responsabilizante? ¿No se ha convertido, acaso, en un dispositivo que permite señalar, establecer una otredad, despolitizar las conductas éticamente repudiables, pero poniéndolas del otro lado de una frontera moral que inhibe el análisis político?

Tema atractivo para la reflexión, dado que integra el repertorio de las Grandes Palabras, la idea del Mal parece haberse ido convirtiendo en una posibilidad casi cotidiana, y no ya lo que desgina un fenómeno realmente extraordinario y único. Quizá, más que discutir acerca del Mal convenga volver a hablar con minúsculas, de lo que está mal, de lo que debe cambiarse, de cómo las cosas podrían ser mejores. Permitir que en el matiz, en el claroscuro, en la ambivalencia, en la vacilación del juicio aparezcan problemas que sean también nuestros, los problemas de quienes creemos que nunca estaremos “de aquel lado”, pero que al pensar que “aquel lado existe” nos desreponsabilizamos por nuestra actuar “en este lado”.

Ver actividad

CV

Licenciado en Lengua y Literatura por la Universidad Nacional Autónoma de México, y con estudios de postgrado en Administración en la Universidad Torcuato Di Tella de Buenos Aires, Alejandro Katz es editor, traductor, analista politico y ensayista. Fue editor del Fondo de Cultura Económica y director de la filial argentina. En 2006 fundó Katz Editores, una editorial dedicada a las ciencias humanas, sociales y naturales, que desde entonces dirige. Es profesor en las universidades de Buenos Aires y San Martín, y asesor de la editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Ha participado, entre otros, del Congreso Internacional de la Lengua Española, del Congreso de la Sociedad Argentina de Análisis Político, de la Noche de la Filosofía y de la Noche de las Ideas en todas sus ediciones, desde 2017.

Columnista del diario La Nación de Buenos Aires, el diario El País de Madrid, O Estado de Sao Paulo, la revista Claves de la Razón Crítica, de Madrid, la revista Ñ de Buenos Aires y la revista Letras Libres de México, entre otras publicaciones. Es autor de El Simulacro y del libro de conversaciones con Luis Alberto Romero, La Argentina que duele. Es miembro del Consejo de Administración de Poder Ciudadano, capítulo argentino de Transparencia Internacional.

Ha sido miembro del Consejo de Cultura de la Nación entre 1999 y 2000. Integra el consejo de redacción de la revista Tramas, de Madrid y ha sido parte de la dirección de la Nueva Revista Socialista en Buenos Aires. Fue conductor durante cuatro años del ciclo radial diario “El Zorro y el Erizo”, y asesor de contenidos de la exposición “La democracia en obra”, inaugurada en mayo de 2018 en el CCK, así como director y autor de la video instalación “35×35. Una instalación democrática”, que se proyectó entre diciembre de 2018 y junio de 2019 en el Museo de Arte Contemporáneo / Hotel de Inmigrantes, de la Untref.

Próximas Actividades
Ver todas
  • 31
    oct
    Jornadas de Psicoanálisis Multifamiliar
    INSCRIPCIONES AQUÍ Programa por Eva Rotenberg Con el propósito de abrir un espacio de c...
  • 04
    nov
    Arte y Psicoanálisis
    Sublimacione/s en la experiencia estética Panel: Gabriela Goldstein, Carlos Weisse Conduce: Te...
  • 04
    nov
    Relato Oficial en el Congreso de IPA-Liboa
    Extensiones del narcicismo: psicoanálisis, guerra, clima Autor: César Merea  Comenta: Sil...
  • 04
    nov
    Programa Concavidades (FEPAL)
    Premio Prejuicio, Discriminación y Racismo Invitados: Isabel Mansione, Diana Zac, María Pistani...
  • 04
    nov
    Foro: Los cambios en el pensamiento psicoanalítico y sus motivos. Clínica del Vacío
    Invitado: Alejandro Trapani Modera: Alejandra Gómez  Coordina: Elsa Lili...

Publicaciones APA