VII Simposio – La Obra de Melanie Klein

Día: 30/06/1961 al 01/07/1961
Hora: Todo el día

Reseña

El Symposium Anual de la APA estuvo dedicado a la Obra de Melanie Klein. Integraron el Comité Organizador del mismo, presidido por el Dr. Fidias R. Cesio, y actuando como secretaria la Dra. Rebeca V. de Grinberg, los Dres. Arminda Aberastury, Luisa G. de Álvarez de Toledo, Elena Evelson, Diego García Reinoso, Jorge M. Mom, María Esther Morera, Arnaldo Rascovsky, Teodoro Schlossberg, Luis Alberto Storni y Simón Wencelblat.

Se desarrolló durante los días 30 de junio y 1° de julio en un clima de gran cordialidad y elevado nivel científico. Numerosas personas llenaron constantemente los salones, tanto durante la lectura de los relatos por las mañanas como en las presentaciones de trabajos cortos por las tardes. Las sesiones ocurrían simultáneamente en tres aulas y la concurrencia se repartía en las mismas para escuchar el tema de su agrado. Sin embargo en más de una oportunidad habríamos deseado estar por lo menos en dos lugares a la vez. Con no menor entusiasmo fueron seguidas las mesas redondas que clausuraron cada uno de los días del Symposium. En la del viernes, presidida por el Dr. León Grinberg, actuando como secretario el Dr. Simón Wencelblat, fueron discutidos los trabajos de revisión de la obra de M. Klein realizados por la Dra. Arminda Aberastury y el Dr. Ángel Garma y en la del sábado, presidida por el Dr. Fidias R. Cesio, con tema libre, se discutió esencialmente la línea de nuestra formación analítica.

Trabajos presentados

Aspectos Teóricos

  • Dra. Arminda Aberastury: La influencia de Melanie Klein en el desarrollo del psicoanálisis de niños en la Argentina (Relato).
  • Dr. Mauricio Abadi: El significado inconsciente de las fantasías orales.
  • Dr. Willy Baranger: Aspectos problemáticos de la teoría Kleiniana de los objetos introyectados, Montevideo (Relato).
  • Dres. Jorge Bartolinl, Adolfo Dornbusch, Dora N. De Fiasché, José Genender, Flora Scolni y Jorge Weil: Acerca de la idealización.
  • Dr. José Bleger: Modalidades de la relación objetal.
  • Dr. Alejo Dellarossa: Coexistencia de dos mecanismos: maníacos y depresivos.
  • Dr. León Grinberg: Duelo por el yo y sentimiento de identidad (Relato).
  • Dres. Raquel Goldstein, Arnaldo Rascovsky y Jorge Rovatti: Vicisitudes iniciales del instinto de muerte.
  • Dr. David Liberman: Forma y contenido de las seis fantasías inconscientes del pecho perseguidor y su repercusión en los diferentes estadios evolutivos.
  • Dr. León Ostrov: Sobre algunas críticas a la doctrina kleiniana.
  • Dr. Hernando Pastrana Borrero: El Antisemita Y El Prepucio Perdido
  • Dr. Arnaldo Rascovsky: Modificaciones psicodinámicas provocadas por el nacimiento. (Relato).
  • Dres. Edgardo Rolla, Alberto Chab, I. D. Sailla, J. Gómez Marianti y S. N. de López: Inferencias del estudio en grupos de Notas sobre algunos mecanismos esquizoides.
  • Dr. Norberto Schlossberg: Interrelación entre las fantasías genitales y pregenitales en el desarrollo femenino.
  • Dr. Gilberto Simoes: Envidia e idealización.
  • Dres. Simón Wencelblat. Matilde W, de Rascovsky, Hernando Pastrana Borrero, Jorge Vilar, Raquel Goldstein, Raquel R. de Salvarezza y Leopoldo Salvarezza: Objeto ideal, objeto idealizado y objeto real.

Aspectos Técnicos

  • Dres. Jamil Abuchaem, Susana L. de Ferrer, Néstor Goldstein y Jorge Rovatti: La interpretación según la concepción kleiniana. Su deformación.
  • Dra. Laura Achard Arrosa: Formas particulares de identificación en el actor.
  • Dr. Ángel Garma: Un cierto tipo de interpretaciones pseudokleinianas (Relato).
  • Sra. Sara G. de Jarast: Evolución en el tratamiento de un niño de cinco años por un cambio de enfoque en la interpretación.
  • Dra. Isabel L. de Lamana: La técnica kleiniana.
  • Dr. Eduardo Salas: Evolución en el tratamiento de un niño de diez años por un cambio de enfoque en la interpretación.

Aspectos Clínicos

  • Dra. Marta B. de Mazel: Análisis de un caso de tartamudeo en un niño de diecinueve meses.
  • Dra. Susana L. de Ferrer: Fantasía inconsciente de enfermedad y curación de dos niñas de dos años de edad en la primera hora de juego.
  • Dra. Flora Novominsky: Avidez en una anorexia nerviosa.
  • Dres. Gilberta Royer De Garcia Reinoso, B. Grunfeld. Benito López y A. Kaplan: Estudios sobre dos pacientes con trastornos psicosomáticos.
  • Dra. Gilberta Royer de Garcia Reinoso: Sobre un retardo psicomotriz.
  • Dra. Gluliana Smolensky: La disociación. Comprensión de su dinámica a través de los conceptos de Melanie Klein.

Revisión

  • Dres. Fidias R. Cesio, Marta E. Morera, Luis Storni, Elena Evelson, Teodoro Schlossberg, Luisa G. de Alvarez de Toledo y Jorge M. Mom: Intento de delimitación entre los conceptos de melancolía y depresión.
  • Dres. Diego Garcia Reinoso, N. Goldenberg y José Rosenthal: Evolución del concepto de enfermedad psicosomáticaa la luz de las contribuciones de Melanie Klein.
  • Grupo de estudio dirigido por el Dr. Arnaldo Rasoovsky: La posición maníaca y la organización fetal.
  • Dres. Susana L. De Ferrer, Jorge Rovatti y Eduardo Salas: Revisión de los conceptos sobre manía en la obra de Melanie Klein.
  • Dr. Enrique Pichon Riviere: El concepto de Enfermedad única, en la obra de Melanie Klein y sus continuadores (Relato).
  • Dres. Matilde W. De Rascovsky y Hernando Pastrana Borrero: Antecesores en la posición depresiva.
  • Dra. Reggy Serebriany: Sobre el concepto de reparación en la teoría de Melanie Klein.
  • Dres. Joel Zac y Jorge Carpinacci: El fracaso en la reparación.

Correlación

  • Dres. Lily S. De-Bleger. y José Bleger: Algunas correlaciones entre Freud, M. Klein y Fairbairn.
  • Dres. Guillermo Ferschtut Y D. Sor: Comunicación y teoría kleiniana.
  • Dr. Jorge T. Rovatti: Continuidad genética de los conceptos sobre relaciones objetales tempranas en Freud y M. Klein.
  • Dra. Raquel Solfer: Coincidencias entre los señalamientos de Freud y Melanie Klein sobre el tema de la molancolía vistas a través de un caso clínico.

Enseñanza

  • Dra. Marie Langer: El aporte de Melanie Klein al análisis didáctico (Relato).
  • Dras. Marie Langer, Janine Puget y Eduardo Teper: Algunos problemas en relación con la enseñanza de la teoría de la técnica.

Aspectos Específicos

  • Dra. Heddy Barpal: Aspectos transferencia/es e inferencias teóricas en un caso con fobia a la defloración y al embarazo.
  • Dres. Hugo F. Ballagamba, Bernardo C. Horne, Raquel R. de Salvarezza, Leopoldo Salvarezza, Gilberto Simoes y J. O. Winocur: Ampliación del concepto de idealización.
  • Dra. Vera Campo: Aportación al estudio de la manía en el niño.
  • Dr. Fidias R. Cesio: La disociación y el letargo en la reacción terapéutica negativa (Relato).
  • Dr. Héctor Garbarino: Mecanismos confusionales en un paciente histérico.
  • Dr. Gilberto Koolhaas: Melancolía no es depresión.
  • Dr. Jorge M. Mom: Consideraciones sobre el concepto de fobia en relación con algunos aspectos de la obra de M. Klein (Relato).
  • Dra. María E. Morera: Voracidad y envidia en conexión con mecanismos de escisión del yo.
  • Dres. Isaac L. Luchina Y Sergio Aizemberg: Una aguda amenaza de muerte: El infarto de miocardio. Su enfoque psicoanalítico a la luz de los conceptos kleinianos.
  • Dres. Joel Zac y Enrique Pichon Riviere: La envidia especular en la situación edípica.

Ubicación

APA

Dirección:
Rodríguez Peña 1674
CABA (C1021ABJ)
Argentina

Convoca

  • Secretaría Científica
  • Simposio

Secretaría Científica


Secretaria Científica:

Cristina Rosas Salas

Secretaria:

Cecilia Moia

Comisión Científica:

Cecilia Andrade, Andrea Ferrati, Eugenia Salas, Carlos Basch, Alicia Killner,   Jorge Catelli, Liliana Denicola, Laura Pugnali, Marcelo Toyos

Coordinador Symposium

Jorge Gorodokin 

Sub-comisiones:

Actualización y Contexto

Coordinación: Agustina Fernández

Integrantes: Ricardo Spector, Rafael Groisman, Carlos Tkach, Teresa Zaefferer, Maximiliano Martínez Donaire, Diego Luparello, Javiera Márquez Rosas, Claudia Tapia

Conversaciones Clínicas

Coordinación: Claudia Roqueta

Integrantes: Elsie Weisz, Gladis Lepek, Adriana Yechua, Teresa Popiloff, Sibila Shammah, Ariana Chorny, Alejandro Apter, María Angélica Pacheco, Daniel Hamra

Escritos Breves

Coordinación: Osvaldo Canosa

Integrantes: María Inés Citta (APA Bahía Blanca), Miriam Pena (APA Junín), Cecilia Matheu (APA Junín), Sara Arbiser

Permanencia y Cambio. Ser Psicoanalista hoy

Coordinación: Amalia Barrero, Rachel Golub   

Integrantes: Silvia Koval, Gabriela Hirschl, Laura Blumenfarb, Claudia Amburgo, Alicia Hendel, Laura Escapa, Adriana Perez Alarcón

Psicoanalistas en el Territorio

Coordinación: Cecilia Lauriña

Integrantes: Gabriela Fridman, Carlos Tewell, Raúl Neumann, Gabriel Finquelievich, Any Krieger, Hebe Abrines, Laura Trotta, Felipe Müller, Bárbara Abadi, Analía Wald, Alejandra Gómez

Debates

Coordinadora: Mirta Goldstein

Integrantes: Abel Fainstein, Jorge Canteros, Victoria Korin, Mónica Hamra, Jeanette Dryzun, Marcelo Toyos, Cristina Rosas Salas, Daniel Schmukler y Carlos Antar

Departamentos

Grupos de Investigación

Capítulos

Espacios de autor

Sub-comisiones